lunes, 23 de diciembre de 2019

ENTREVISTA JAVIER SIERRA: "Siempre vuelvo a Egipto en mis obras porque mientras se lo explico a los demás, intento comprender que me pasó en la Gran Pirámide"

Antes de finalizar el año, la plataforma Movistar ha decidido estrenar dos especiales de 'Otros Mundos', el programa de enigmas de su canal Cero realizados por el periodista y escritor Javier Sierra. A finales de 2018, se estrenó su primera temporada en la que nos contaban algunos de los misterios que le habían atraído al Premio Planeta 2017 desde niño, mientras conocíamos a un joven Javier Sierra en su Teruel natal (interpretado por el propio hijo del escritor). Un año después, de la mano otra vez de la plataforma y de la productora La Caña Brothers, que aseguran una factura técnica de alto nivel y poder narrar misterios de forma audiovisual como nunca antes se había hecho en la televisión española, nos traen una nueva tanda con dos especiales centradas en misterios localizados en Egipto. Un anticipo de la segunda temporada que llegará en febrero del año que viene.


Para su presentación, se organizó un evento frente a la maravillosa exposición sobre la tumba del mítico Tutankhamón montada en el IFEMA de Madrid, una exposición recién inaugurada y que estará en Madrid hasta finales de abril, y que recomendamos desde aquí que no se la pierdan. Un escenario de lujo para los temas que nos trae el escritor en Movistar como regalos de navidad en un acto en el que el protagonista estuvo apoyado por varios Premios Planeta, numerosos periodistas de su campo, amigos y familiares y hasta con la presencia de la vicepresidenta del gobierno en funciones Carmen Calvo.
Para celebrarlo, Consumidor de Cultura tuvo el lujo de poder tener un pequeño encuentro personal con el protagonista de la historia y preguntarle algunas curiosidades que estamos seguros que otros no le habían hecho hasta ahora. 

Se estrena una nueva tanda de 'Otros Mundos', ¿qué novedades nos trae? ¿Por qué comenzar con Egipto?

Javier Sierra: La serie 'Otros Mundos' tiene un propósito muy particular y es transmitir al espectador la mirada del niño curioso, quién por primera vez se enfrenta a las grandes preguntas que no tienen respuesta y en vez de conformarse con la respuesta fácil que le dan los adultos, empieza su propia búsqueda. En la serie tratamos grandes enigmas de nuestro pasado con la profundidad que merecen y con un tratamiento especial que nos permite tener la plataforma en la que estamos, que no ha dudado en poner recursos de sonorización, música, imagen, recreaciones cinematográficas para darle volumen a unas historias que puede que hubiéramos escuchado alguna vez pero no con el tratamiento que les damos aquí.
Pero en medio de esa filosofía general que te contaba, yo quería hacer un alto en el camino y detenerme en Egipto, porque yo creo que es la madre de todos los misterios. Es la cultura de la que beben tanto griegos como romanos y todas las grandes civilizaciones del mediterráneo y de alguna forma nos fascina porque nos reconocemos en ella. En su estructura, en sus creencias religiosas, la distinción entre lo sagrado y lo profano, todo eso ya estaba allí. Se ha escrito y se ha filmado mucho sobre Egipto, pero en estos especiales me he centrado en dos aspectos: primero en la noche que Napoleón vivió en la Gran Pirámide, que paradójicamente nunca se ha hecho un documental sobre el tema y el otro es sobre Dorothy Eady, una egiptóloga que vivió en el Siglo XX y que fue la primera mujer que trabajó para el servicio egipcio de antigüedades. Cuando ella llegó al Templo de Abydos de Seti I, tenía la certeza de que ella ya lo conocía de otra vida, de hace 3.000 años. Y con esas memorias que tenía dentro, dirigió un plan de excavación que fue el más exitoso de la egiptología en esa zona. Y a mí me parecía interesante recuperar esa impresión de Dorothy y sus pensamientos sobre su vida anterior y ver lo que pensaban los egiptólogos modernos de esa creencia,  y el resultado ha sido un reportaje maravilloso y fascinante, donde no solo se habla de reencarnación, sino que se descubre un templo espectacular que pocas veces se ha filmado como lo hemos hecho nosotros.

La enigmática historia de la noche de Napoleón dentro de la Pirámide de Giza es un tema que ya tocaste en 2002 con la novela 'El secreto egipcio de Napoleón' y lo ampliaste 12 años después en 'La pirámide inmortal', ¿por qué vuelves a tratar sobre ella?

Pues es verdad que es un tema que me obsesiona. Hice esa primera novela en el 2002 y la rehice en 'La pirámide inmortal' y ahora lo he versionado y le he dado otro enfoque en 'La prueba de la pirámide', e incluso a finales del año que viene si todo va bien lo voy a revisitar de nuevo con un cómic. En el fondo estoy peleando con mi propia experiencia en La Gran Pirámide e intentando comprender que pasó. Yo pasé siete horas solo, en el interior del monumento, en la Cámara del Rey, dónde me puse en comunión con el gran enigma de todos, que es la muerte, sintiéndome más en el otro lado que en éste. Para mí fue una experiencia muy perturbadora que llevo décadas tratando de encajar y es lo que ocurre con estas obsesiones, que al final siempre vuelven a emerger. De alguna manera mientras se lo explico a los demás, me lo estoy explicando también a mí mismo.

Javier Sierra en la presentación de la nueva tanda de 'Otros Mundos'

¿Con qué parte de Egipto te sientes más conectado?


Hace unos años te hubiera dicho que la Gran Pirámide, hace menos quizás te hubiera dicho que con el Templo de Dendera, dedicado a la diosa Hathor, templo femenino maravilloso con una visión del universo grabada en sus piedras increíbles, pero hoy te diría que con lo que me siento más identificado en Egipto es con el Nilo, con el fluir del río. Es el que me lleva a todos esos lugares, un río que como se suele de decir de él, "nunca es el mismo, siempre es cambiante, pero siempre está ahí".

¿Hay algún sueño o anhelo del Javier niño que vemos en la serie que aún le quede por cumplir o la realidad ha ido más allá de su imaginación?

Yo quiero salir al espacio, me falta eso. Eso que aparecía en el primer capítulo de la serie sigue estando ahí sin cumplirse y casi que al verlo reflejado en pantalla pensé que lo teníamos que hacer.

A lo largo de tu carrera has trabajado en todo tipo de formatos, tanto por escrito en revistas como en libros, en radio con programas como 'Milenio 3' o 'Espacio en Blanco', además de tus múltiples colaboraciones y en reportajes audiovisuales con 'El otro lado de la realidad', 'El arca secreta', o como en éste caso, en 'Otros Mundos'. ¿Cuando crees que es más adecuado publicar un trabajo en un formato u otro? ¿Cuál sería tu preferencia o te es indiferente?

Mi preferencia es contarte una historia delante de una hoguera. Lo que llaman los anglosajones el "storyteller", la tradición oral. Pero una vez pasada esa fase prehistórica, me quedo con la literatura, porque tanto en el "storytelling" y en la literatura estás creando una complicidad especial con el que recibe el mensaje, que es el que le pone las imágenes. Estás mutando algo dentro de su cabeza, que es la imaginación. Es verdad que en una época como ésta, tan sometida a la imagen, uno tiene que trabajar con ella, y he querido hacerlo y experimentar con ella. Pero vas a ver que algunas cosas de lo que trato en 'Otros Mundos' son sugerencias, para que el espectador no renuncie a esa capacidad de rellenar con su imaginación el resto de la historia. A mí me gusta eso porque exige algo por parte del espectador, que ponga su imaginación. Y al final lo que uno imagina, es lo que siente  y lo que nunca olvida.

Exposición Tutankhamón

Siempre has tenido el favor del público mayoritario, ¿pero cómo has conseguido que los medios y tus compañeros de profesión te traten como a un periodista y escritor "serio y de rigor" sin haber abandonado nunca temas del misterio o temas tan peliagudos o con tan mala fama como puede ser el fenómeno OVNI? Es algo que otros periodistas de tu campo no lo han logrado. ¿Por qué eso es diferente contigo?

Pues no lo sé, quiero creer que es porque siempre he querido ceñirme a las buenas fuentes y nunca he sido presa de especulaciones o de teologías que se han construido en torno a estos temas y si ha habido que combatirlas en algún momento yo he participado de ponerles freno. Y fíjate, yo también creo que es por mi empecinamiento de que es legítimo preguntarse cuestiones como si estamos solos. Hoy mismo se ha publicado un estudio en el que se calculaba la masa de la Vía Láctea, el cuál decía que  hay 890.000 millones de estrellas. Sabemos ya por la física planetaria que cada estrella es un sistema planetario en potencia, con uno o más planetas. Osea imagínate los millones de planetas que hay en nuestra Vía Láctea. Pero es que como ella hay dos billones de galaxias. ¿De verdad es tan aventurado esperar que no estamos solos? El famoso biólogo del Siglo XX Sanderson Haldane, que fue candidato al premio NobeL, decía "el mundo no solo es más fantástico de lo que imaginamos, sino que lo es más de lo que nunca llegaremos a imaginar". Yo creo eso, estoy seguro.

Para terminar, en Consumidor de Cultura nos gustaría preguntarte que, aparte de ser un devorador de libros que sabemos que eres, ¿qué otros productos de cultura consumes? ¿Te gusta el cine, las series, la radio, los podcast...?  

Bueno, a mí los podcast me gustan porque han recuperado ese storytelling del que hablábamos antes y sobre todo lo han democratizado. Ahora cualquiera puede ser un contador de historias, pero eso sí, cualquiera no puede ser un buen contador de historias. Ahora mismo estamos viendo una burbuja en el podcasting que finalmente tendrá que encogerse y nos quedaremos con los mejores, es la selección natural. También sigo con interés lo que pueden provocar las redes sociales en cuanto a conexión de pistas, elementos, referencias... me parece muy interesante.
Yo consumo mucho más ensayo que ficción, me gusta mucho el ensayo histórico, pero por ejemplo ahora estoy leyendo sobre historia de la magia, de los predisgitadores de los dos siglos pasados, que es algo muy interesante, y sigo consumiendo mucho arte, me gusta cada vez más visitar los pequeños y fascinantes museos diocesanos que hay en España, hay algunas piezas que son increíbles y están ahí perdidas, como el de Barbastro, en Huesca, en el que estuve hace poco.
En el mundo del audiovisual cada vez estoy viendo más series. No todas me gustan, hay muchas que me terminan defraudando, pero por ejemplo he disfrutado mucho 'Stranger Things', creo que por razones obvias (risas).




martes, 17 de diciembre de 2019

HEROES COMIC CON 2019: CÓMIC, NETFLIX Y MUCHO COSPLAY

Había ganas de ver lo que nos ofrecían los organizadores de la Heroes Comic Con en 2019. La edición del 2018 nos dejó unas sensaciones casi inmejorables, y el anuncio de que en 2019 no se celebraría el Heroes Manga Madrid, la feria que organiza el mismo grupo dedicado a la cultura otaku, fue un planchazo para muchos de sus asistentes habituales, teniendo que consolarse con la competencia.

Finalmente y apurando bastante el año como solía ser costumbre, la feria del cómic y de la cultura friki que ya es toda una cita ineludible para todo fan de la cultura pop y friki que se precio se puso en marcha este sábado 14. Una edición que nos trajo novedades y sorpresas de todo tipo.


La primera sorpresa que tuvimos todos al llegar al recinto de IFEMA de Madrid es que este año el evento ocupaba solo un pabellón, algo que no había ocurrido otras ediciones y que se hace especialmente evidente en contraposición de la Japan Weekend, que en su última edición ocupaba tres pabellones inmensos.

Pero ojo, este hecho no significa que la feria se quedase pequeña o faltaran cosas, más bien había de todo en su justa medida. Otro punto a analizar es la lista de invitados, uno de los grandes reclamos de la feria. Si cuando la empresa Easyfairs Iberia se hizo con los derechos de la antigua ExpoCómic, tiró la casa por la ventana consiguiendo traer a maestros del cómic de la talla de Frank Miller, Brian Azzarello, Bill Sienkiewicz, Chelsea Cain o Fabian Niecieza y a actrices de renombre como Jenna Coleman ('Doctor Who') o en ese momento la famosísima Lena Headey ('Juego de Tronos', 'Las Crónicas de Sarah Connor'), este año la lista ha dejado mucho más que desear, aunque si podemos destacar entre los invitados a la dibujante Jill Thompson, a Mark Bagley, Al Ewing o R.B Silva.


La explicación de todo esto es sencilla, y es que a diferencia de las ediciones anteriores, esta vez ha sido la empresa Conceptum la que se ha encargado de la organización, lo que quizás también explique el porqué este año no Heroes Manga. Es posible que todo les haya pillado muy precipitado. Otro factor negativo era el menor número de editoriales, tiendas de cómics exclusivas y artistas que había este año en la feria, motivo al que quizás podemos achacar a que el evento se celebrase en las mismas fechas que las del Salón del Cómic de Zaragoza, otro evento comiquero con mucha tradición entre los seguidores del noveno arte. 

¿Y cómo ha suplido la organización estos inconvenientes? Pues con bastante detalle por su trabajo. Para empezar, la zona VIP con contenidos exclusivos solo para unos pocos con gran billetera ha desaparecido, y al no haber figuras tan famosas de las que tirar, se han realizado multitud de coloquios, conferencias y talleres para los asistentes. 
Otro acierto ha sido incluir la zona Guest Alley. A la maravillosa zona de Artist Alley de la que siempre nos hemos declarado fan, dónde un montón de dibujantes y artistas semiprofesionales muestran y venden sus pequeñas obras de arte dibujadas en papel para todo el mundo, se ha sumado una zona donde artistas muy conocidos saludaban y firmaban a todo aquel que quisiera. Allí se pudo ver a la propia Thompson junto a otros como Víctor Santos, Andrés Guinaldo, Stefano Martino, Heather Antos o los locales Jorge Jiménez, el periodista y guionista Dayoscript y el dibujante Salva Espín, con una fila de gente para firmarle interminable después de haberse convertido en una celebridad tras su paso por el programa de televisión 'La Resistencia'. 


¿Y cuáles son las conclusiones de todo esto? La verdad es que no parecen que sean malas. Las entradas de venta anticipada online del primer día se agotaron enseguida, algo que no recuerdo que hubiese pasado antes y la organización ha declarado que se obtuvo un récord de asistencia en una jornada, superando los 40.000 visitantes. Aunque no haya sido la mejor edición de la feria, habrá que dar confianza a los nuevos organizadores al igual que se lo dimos a los anteriores y no nos fue nada mal.  



jueves, 10 de octubre de 2019

ÉRASE UNA VEZ... EN HOLLYWOOD: TARANTINO NOS DA UN PASEO EN CADILLAC POR LA CALIFORNIA DE SU INFANCIA

El nuevo largometraje de Tarantino, estrenado este verano en las salas de todo el mundo, no ha vuelto a dejar indiferente a nadie. Un director que genera respuestas de todo tipo, desde las personas que lo adoran, sea por unos motivos o por otros de su cine, hasta lo que los que no le convencen o directamente no le soportan.

Lo que está claro es que el director es una de las figuras más importantes de las dos últimas décadas de esta industria, un autor que ha sabido crearse una marca propia a base de utilizar elementos del cine con el que creció y aprendió y mezclarlos y transformarlos de una manera única y diferente al resto. Estas influencias se verán más presentes que nunca en su nueva obra.


Antes de su estreno había mucha expectación por ver la que sería su novena película de su filmografía (sin contar con 'El cumpleaños de mi mejor amigo', su primer proyecto que hizo cuando apenas estaba comenzando en esto y que se encuentra inacabada debido a que un incendio quemó parte del metraje o proyectos que realizó en conjunto como 'Four Rooms' o 'Grindouse', además de otros largos en los que ha trabajado solo como guionista) y la que se supone que será su penúltima obra (aunque lleva años amenazando con su retirada y ya nadie sabe si creérselo o no).
Parte de la expectación del largometraje venía por ser una obra del autor y por la época donde se iba a ambientar, pero también influía mucho el reparto estelar que tiene, comandado por las estrellas del cine Brad Pitt, Leonardo Di Caprio y Margott Robbie. Esto, que es algo que se hace con frecuencia, suele ser un error del público. Al ver un buen reparto en el casting, la obra automáticamente será buena, cuando sin embargo, deberíamos fijarnos primero y casi exclusivamente en su equipo creativo compuesto por el director y el guionista, pero es un fallo muy común y seguramente sea algo que ha cometido mucha gente antes y después de visionar esta obra.

Y es que poco después de su estreno, se podían leer y escuchar afirmaciones de todo tipo, desde algunos que la calificaban de "obra maestra" hasta otros que la achacaban de película sin sentido o hasta que era una pérdida de tiempo. Y realmente entiendo los motivos para unas afirmaciones tan contrapuestas. Pasado un tiempo de su estreno que nos ha servido para asentar la obra y reflexionar sobre ella, podemos poner algunos pensamientos por escrito para intentar analizar que es en realidad Erase una vez... en Hollywood:

Lo primero que podemos decir es que, a diferencia de la mayoría de películas comerciales norteamericanas, la obra te exige unos conocimientos previos sobre la época en que se sitúa la historia y los hechos que se viven en ese momento. Y no solo eso, también sobre el cine y televisión que se hacía en esos momentos. No es que sea algo imprescindible para disfrutar de la película, ya que considero que como mínimo, puede ser un producto de entretenimiento para cualquier tipo de espectador, pero si es cierto que la película recompensa a quienes conocen de antemano o han hecho un trabajo previo de antes de su visionado.
No es lo mismo partir de cero sin saber nada sobre ésa época que saber con anterioridad quién es Steve McQueen, haber oído la personalidad que se le atribuye a Bruce Lee o la historia del director Roman Polanski y su mujer Sharon Tate, así como los crímenes de la secta La Familia.
Pero aunque sea posible que algunos trucos de marketing hayan podido engañar al espectador, esto no es un biopic de Sharon Tate ni de Charles Manson, ni tampoco es una historia sobre una secta o el relato de un traumático crimen que se produjo en Hollywood.

Esta es la historia de la industria cinematográfica más importante del mundo en uno de los momentos más atractivos de su trayectoria. Y para ello nos muestra la historia de dos amigos que viven su vida dentro de ese hipnótico marco. Pero realmente, la historia tampoco va sobre ellos. Los dos protagonistas son herramientas para poder mostrarnos el Hollywood con el que un joven Tarantino que vivió al sur de Los Angeles creció.
Estamos ante la definitiva carta de amor al cine del director, un homenaje al cine y al oficio de la industria cinematográfica, en especial a un cine y una televisión clásica que se hizo en un momento determinado y que se estaba acabando, dando lugar a un nuevo cine comandado por personas como Roman Polanski. Todo esto lo veremos gracias a personajes como los dos protagonistas de la obra.


Gracias a Rick Dalton conocemos la historia de un actor que tras vivir una época de estrellato como estrella de televisión y de cine, tiene que reencontrarse y superar la crisis existencial que está viviendo. Por su lado, Cliff Booth representa a ese grupo de personas que no son estrellas y ni siquiera son conocidas para el público. a diferencia de las estrellas de cine, a quienes se decidió convertir en auténticos dioses en la época del cine clásico y seguimos así a día de hoy, pero que son igual de importantes para que un proyecto salga bien, como en este caso son los dobles de cine. 

Las voces más críticas con la película dicen que no cuenta nada, que no pasa nada en ella, que la obra está llena de momentos que no hacen avanzar la trama y que solo sirven para distraer o engañar al espectador. Pero no es así del todo. El objetivo de Tarantino es invitarnos a dar un paseo en un Cadillac Coupe Deville de 1966 para mostrarnos como funcionaba esa industria y como respiraba esa ciudad en un momento muy particular, el final de los alegres años 60 y el comienzo de una nueva década que traerá una transformación en la sociedad y en el propio Hollywood.

¿Y qué pasa con Sharon Tate y con Charles Manson? Es cierto que podríamos decir que las escenas que nos muestran de la vida de la joven actriz no aportan nada a la resolución de la historia, pero creo que el director hace esto por dos motivos: Primero, como homenaje a la actriz en representación de una generación de actrices que lucharon por triunfar en esa época, mostrándonos a una joven casi angelical llena de luz, ilusión e inocencia, y segundo, para que al igual que Polanski, nos acabemos todos enamorando de este personaje y según se acerque el final, suframos pensando en el destino que le va a tocar de forma inevitable, al menos de forma aparente. Por su parte, la historia de Manson y su particular familia sirve como un elemento más de fondo que compone este ecosistema y que además esta vez si, nos acabará valiendo para avanzar la trama.


¿Y qué pasa con su final? Para cerrar este asombroso viaje por el Hollywood que el director idealizó de pequeño, Tarantino nos da una bofetada audiovisual para recordarnos que, lo que estábamos viendo todo el rato, al fin y al cabo es ficción, como todo lo que se rodaba por aquel entonces, y como buena ficción, el director se niega a asumir la realidad y nos muestra un final edulcorado, porque en el Hollywood de Tarantino no hay crueles asesinatos ni masacres, sino historias de enredo entre vecinos privilegiados que les servirán para realizar otras historias con las que entretener al espectador en el futuro, eso sí, con lanzallamas y ataques de perro de por medio.

Es posible que la obra se pase de metraje o que algunas secuencias se extiendan en exceso, que después del fallecimiento de su editora habitual Sally Menkes, sus siguientes obras montadas por Fred Raskin sean más largas de lo normal quizás no es casualidad, pero que queréis que os diga, al igual que me pasó con el paso en caballo de 'Django desencadenado' y la puesta teatral de 'Los odiosos ocho', yo me lo he pasado bomba con este paseo por una época que seguro no fue tan idílica como nos la pinta, pero es parte de la fábula que nos cuenta el director. Por todos estos motivos al acabar la película solo pude decir: "No puede haber acabado todavía, por favor". Pero hasta las mejores historias tienen un final.

martes, 24 de septiembre de 2019

JAPAN WEEKEND 2019: 10 AÑOS DE ANIME, FRIKISMO Y AMOR A LO ORIENTAL

Este pasado fin de semana pudimos vivir una edición más de la Japan Weekend madrileña, el lugar donde como nos gusta decir, la factoría de animación Ghibli es una religión, los personajes de las series de anime de acción son considerados dioses y la música celestial suena a K-pop. 

Y además, nos encontrábamos ante una fecha muy especial. Y es que el evento más importante en torno a la cultura japonesa de la capital cumplía nada más ni menos que su décimo aniversario. Para celebrarlo por todo lo alto, la organización preparó la friolera cifra de TRES enormes pabellones en el madrileño espacio de congresos IFEMA para llenarlo de escenarios, stands y tiendas dedicadas a todo lo que tuviera que ver con la cultura popular asiática. 




Recordemos el gran problema que tuvo la feria el año pasado al enfrentase en una fecha muy cercana con otra gran feria de la cultura friki como es el Heroes Comic Con, algo que hizo temblar los cimientos de la mítica feria y se pensara que esto podía afectar en el número de visitantes de manera negativa. Sin embargo, el reto del 2018 se superó con creces, y no solo no se notaron consecuencias negativas, sino que se aumentó el número de visitantes e invitados de otros años. 

Una vez despejado el percance al decidir los organizadores de la competencia mover este año la fecha de su feria a meses más tarde, solo tocaba celebrar la longevidad de esta feria que ha conquistado al público otaku (fan por la cultura oriental popular), especialmente el de los más jóvenes que sienten que pueden venir a este lugar a soltar toda su adrenalina y compartir con miles de personas sus gustos más personales. En un sitio como éste muchos de los asistentes se sienten por fin como si estuvieran en casa, lejos de prejuicios y discriminación, algo que si suelen vivir fuera de los muros de este pabellón. 



Zona para las editoriales y distribuidoras dedicadas al manga y al anime respectivamente, escenarios donde poder conocer a algunos de los artistas del pop oriental más conocidos en Europa, tiendas con todo tipo de merchandising, zonas de comida donde poder degustar peces de chocolate o los cada vez más conocidos "Bubble Tea" eran algunos de los atractivos más importantes de la feria, queriendo destacar una vez más la zona de artistas, ese espacio dedicados a los dibujantes, ilustradores y artesanos en general que muestran en sus stands las pequeñas obras de arte que pueden lograr con sus manos. Un espacio que cada año tiene más éxito, logrando quitarle espacio a los puestos más comerciales de tiendas de regalos.



Paneles de Cosplayers, zonas de bailes y karaokes, un lugar para descubrir como se escribe tu nombre en letras japonesas, un espacio donde te mostraban como se realizaba la mítica ceremonia del té u otro donde ver jardines zen y un tatami donde poder ver exhibiciones de diversas artes marciales o una exposición sobre los Juegos Olímpicos de 1964 con los puestos ya en los siguientes juegos que se van a celebrar en la capital nipona en el verano de 2020 (esos que nos birlaron a Madrid...) son otros de los espacios que tenía esta feria. Una feria inmensa que definitivamente se ha convertido en un lugar imperdible para cualquier seguidor de la cultura oriental o friki en general. 

miércoles, 13 de marzo de 2019

MUESTRA SYFY 2019: ZOMBIS, CACHORROS GIGANTES Y FEMINISMO

La 16º edición de la Muestra SYFY de Cine Fantástico ha sido sinónimo de risas, diversión, e incluso feminismo. Cuatro días de películas sin tregua, pero con muchos ánimos.
Es bonito, aunque a la vez algo frustrante, que la Muestra caiga en medio del 8M. Frustrante por no poder disfrutar bien de la “sobremesa” de los visionados y por no poder estar 100% en la manifestación, pero a la vez bonito porque este año hemos tenido 'Capitana Marvel' como plato fuerte, una superheroína femenina, también por la presencia de Leticia Dolera (embajadora del festival desde hace años y voz feminista a pesar de las polémicas en las que se haya visto envuelta en los últimos tiempos) durante toda la Muestra, y bonito por el poder salir de un visionado y unirse a la manifestación en pleno Callao, en el meollo de la misma, en un día tan especial. Aún así sería interesante hacer llegar a los programadores de la Muestra que disfrutaríamos más de la muestra si no coincidiera con un día de huelga y reivindicación y pudiéramos asistir a ambas cosas en todo momento sin tener que elegir.

Por otra parte, y volviendo al tema que nos ocupa, ver los vídeos corporativos del canal Syfy con los asistentes a la Sala 1 (también conocida como sala “mandanguer”) se ha convertido ya en tradición para los que somos asiduos a este festival. Casi como si de un pase de 'Rocky Horror Picture Show' se tratara, la Muestra ya se ha consolidado como una de las propuestas de participación del público
más divertida de la ciudad… Aunque tranquilos, siempre quedan las salas 2 y 3 para los que
prefieren disfrutar de la película en silencio. Pero para quienes nos gusta la experiencia colectiva, el no unirse a este ambiente festivo es casi un sacrilegio. Ya es inevitable ver a Nicholas Cage sin gritarle a la pantalla, o ver una luna llena y no aplaudir. Comencemos:

Entrada del Palacio de la Prensa, lugar dónde se celebra la Muestra desde hace unos años

DÍA 1 

En esta edición hemos sido partícipes de la vuelta de Leticia Dolera a Twitter tras
confesar que después de meses queriendo volver a participar en la red social (y a la que
ha cogido algo de miedo tras la controversia del pasado año), lo ha hecho publicando
una foto en la que posa con el público desde el escenario de la sala en el que debido a su espíritu friki y su gusto por lo fantástico, sin duda es su festival favorito de la capital, y en el que ya no puede faltar su presencia. Como presentación previa a 'Capitana Marvel', contaba Leticia el intento de boicot a la película en algunos círculos por motivos tan irrisorios como que su protagonista, Brie
Larson, había sido criticada por no sonreír en el póster promocional del largometraje, por lo que Brie había retwitteado a una usuaria que había hecho un montaje con varios ejemplos de superhéroes (hombres) serios, pero a los que les había añadido una sonrisa. Este hecho y el pensar que esta película entraba dentro de una supuesta agenda feminista, no había gustado a algunos usuarios que se pueden calificar como trolls, traduciéndose todo esto en puntuaciones muy bajas en la web de cine Rotten Tomatoes antes incluso de su estreno, lo que llevó a la plataforma online a cambiar su política para no dejar puntuar las películas antes de estrenarse. 


Capitana Marvel

La proyección comenzó entre vítores a Stan Lee, a quien se le dedica la películaSi bien 'Capitana Marvel' comienza algo floja en la primera parte, con una presentación algo vaga y muy lenta, podemos decir que remonta bien, y de alguna manera en parte gracias a su gran banda sonora llena de temazos de los años noventa, época dónde se ambienta la historia. Su protagonista también parece crecer a medida que la película avanza, con un personaje que de forma progresiva se va haciendo más poderoso, más divertido y más real.

En cualquier caso, la película peca de demasiado formulaica, pero no cabe duda que el binomio Brie Larson – Samuel L. Jackson funciona; resulta divertido y sus distintos guiños al universo Marvel resultan un complemento perfecto para el asiduo público de estas películas.


DÍA 2

La segunda jornada de la muestra comenzó con 'In fabric', una película muy
surrealista y perfecta para unas risas entre amigos, o lo que es casi lo mismo, para la
sala "mandanguer". Una señora va a comprar un vestido a una boutique que resulta traer
la desgracia a toda persona que se acerque al mismo. La cinta empieza con un tono
dramático, casi telefílmico, pero poco después cambia para reírse de ella misma, con
unos secundarios a disposición de esto mismo. El vestido maldito hace el resto.
Además, el filme cuenta con un diseño de producción admirable, así como una
dirección de fotografía muy cuidada, aspectos que ayudan a crear una atmósfera muy
única. Aunque la película tiene un tono algo difuso como decíamos, resulta muy
entretenida y perfecta si no se toma en serio.

'Elizabeth Harvest' es un cuento moderno, una historia enrevesada que según
avanza se enreda tanto que llega a hacerse excesivamente pesada. Ni el reparto ni el
guion de la película juegan a su favor. Destacable sí que resulta el corto 'Cerdita', ganador del Goya a mejor cortometraje de ficción este año y una crítica al bullying con una vuelta de tuerca final. El día prosigue con la proyección de 'Upgrade', que ha resultado ser una buena película de acción con una buena dosis de ciencia ficción. Lo más interesante de la propuesta es el universo tecnológico de la película. Cada detalle parece haber sido estudiado al milímetro, lo que es de agradecer. Un toque a lo 'Black Mirror' que ha agradado a la gran mayoría del público asistente.



'Gintama', una de las sorpresas de última hora en la programación de la Muestra, es una adaptación más que fiel tanto del manga como del anime homónimo. Un live-action muy divertido del Japón feudal con samuráis, extraterrestres y humor absurdo. Quizás el fallo es el metraje del mismo que resulta más largo de lo deseable. Mientras, en las Salas 2 y 3 se emitió la española 'El año de la Plaga'.
Y para finalizar la jornada también entre risas una muy bien elegida 'Puppet Master: The
Littlest Reich', una película de terror de serie B y de marionetas perteneciente a la
saga Puppet Master, comenzada en 1989.


DÍA 3

Ya en el meridiano de la Muestra hemos podido volver a ver en pantalla grande 'La
familia Addams', película mítica muy disfrutable y que no ha envejecido nada mal. Sus chistes y carismáticos personajes hicieron las delicias del público asistente, que parecía tan conectado a la película como si de una proyección actual se tratara, y no sólo por parte de mayores sino también de los más pequeños, que no paraban de reír durante la sesión matinal del penúltimo día del festival.
Por su parte, la jornada de tarde se abría con 'Compulsión', una película española sobre una mujer que sospecha que su novio no le es fiel que en momentos resulta irrisoria y poco convincente. En su favor juega el tiempo de metraje (no resulta demasiado larga) así como el ritmo de la
misma. Pero no acaba de cuajar y echamos en falta algún giro u originalidad en el
guion.
'Prospect' tampoco termina de funcionar en cuanto a película de ciencia-ficción al
uso, pero resulta un ejercicio interesante y un material más que decente para quien
busque una película minimalista con una atmósfera sci-fi más centrada en el viaje
introspectivo de sus protagonistas que de una película grandilocuente con efectos
especiales.
'El Escarabajo al Final de la Calle' es un interesante corto español sobre la vida y
la muerte en un pequeño pueblo de nuestro país.
Por su parte, 'Dragged across concrete', ha sido uno de los productos peor acogidos de la
Muestra, pero quizás de la que más risas, aplausos y ocurrencias ha producido en la sala fiestera.
El contar con Mel Gibson como reclamo no ha sido suficiente para el público.
Nación Salvaje (Assassination Nation, 2018), en cambio, es quizás la película que más
ha gustado en la sala, llevándose posiblemente la mayor ovación del festival. Una
película que destaca por la variedad de puntos de vista que presenta, por su crítica a la
sociedad imperante y sobre todo por el feminismo de la propuesta, así como por su
estética y sus secuencias de acción.


Protagonistas de 'Nación Salvaje'

'One Cut of the Dead' resulta un experimento de lo más divertido y quizás otra de
las películas más disfrutables de la muestra. Un rodaje de una película de zombies que se
ve interrumpido por un verdadero apocalipsis de nuestros vivientes. Tras esto la película
continúa dándole una vuelta de tuerca al concepto, casi a modo de homenaje al cine de
bajo presupuesto, con risas aseguradas.

DÍA 4

No empezamos tan fuerte el último día de festival y es que, por su parte, la francesa 'Dililí en París' (Dilili à Paris) ha resultado una decepción. Aunque la película tiene sus puntos a
favor: resulta original en cuanto al tipo de animación y sus cameos son de lo más
entretenidos (un sinfín de personajes históricos pueblan la película) y el hecho de tener
a una niña negra de protagonista y heroína sigue resultando fresco a día de hoy. Sin
embargo, la trama resulta inverosímil y forzada. Un cuento infantil, aunque con
demasiados tintes y referencias adultos que no encuentra un buen equilibrio. El
conflicto de la misma (el rapto por parte de un grupo de sociedad de hombres que raptan
a las niñas de la ciudad) resulta tan poco creíble como que la niña protagonista sea la
impulsora del rescate.
El día proseguía con 'Quiero comerme tu páncreas' (Kimi no suizô wo tabetai), un correcto anime dramático sobre una chica que conoce a un reservado compañero de clase al descubrir éste un diario en el que la chica cuenta que tiene una enfermedad mortal. Poco a poco irá creciendo una relación de amistad entre los dos. No resulta transgresora o especialmente original en ningún momento, pero sí muy sólida en cuanto al contraste entre los dos caracteres, lo que consigue que la película se mantenga y resulte más que entretenida. Eso sí, quizá no fue la mejor elección para la programación de la Muestra, especialmente para la Sala 1 dónde el ambiente festivo no pega con el tono de la película y nunca supieron tomarse en serio el largometraje. 

Por su parte y sin temor a equivocarnos podríamos decir que 'Diamantino' es
quizás la más original y una de las películas más locas de la Muestra, jugando entre la comedia, el drama, la ciencia ficción y hasta el falso biopic. Una historia sobre un jugador de fútbol de
éxito (un personaje que es una clara parodia de Cristiano Ronaldo) que tras una mala
temporada tanto en su carrera profesional como en su vida, decide adoptar a un niño
refugiado. Nada es lo que parece y la ingenuidad e inocencia del deportista destacan
sobre todas las cosas. Resulta curioso cómo un personaje tan plano resulte tan gracioso
y a la vez tan entrañable.
'Hell is where the Home is' resulta una de las películas más genéricas y
predecibles de la muestra, una Home invasión de manual que contiene un par de giros y sorpresas pero quizás no sean suficientes.


Leticia Dolera presentando los cortos y largometrajes de la Muestra
Para finalizar y como cierre del festival, hemos podido ver el corto 'Flotando' y la
película 'Escape Room', con una presentación de lo más divertida a cargo del
personal del corto. Itziar Castro y Leticia Dolera bromeando con el público asistente es
de lo mejor que hemos podido ver en esta edición.
'Flotando' resulta un espectáculo visual impresionante muy disfrutable, una pena la
trama tan simple.
El esperado preestreno de 'Escape Room', por su parte, se queda en la anécdota. Una
mezcla entre 'Saw' y 'Cub'e, pero sin el aliciente extra que sus referentes sí presentaban
(un universo nuevo, así como la intriga in crescendo que sendas tramas provocaban). En
cualquier caso, 'Escape Room' no resulta lo suficientemente intrigante (la película utiliza
el recurso de la in media res ineficientemente). Sus personajes no acaban de ser
presentados de manera interesante (algo común en este tipo de cine, por otra parte) por
lo que no nos implicamos en lo que les pasa o incluso cuando alguno de ellos pierde la
vida. Una pena ya que la propuesta resultaba interesante sobre el papel.

En cualquier caso, nos vamos con buen sabor de boca y con ganas de más para la
próxima Muestra SYFY, cuyo público y presentadores hacen que sea todo un gusto
asistir y participar de sus bromas. Las colas que daban la vuelta al edificio y las horas
que hemos dedicado al mismo valen totalmente la pena a pesar de que personalmente
me ha parecido que el programa era menos sólido que el del año pasado (películas
menos originales en detrimento de proyectos más comerciales como 'Capitana Marvel', el gran éxito de la temporada que a pesar de todo se agrade el esfuerzo de traerla. ¡Por muchas más Muestras!

ELENA PADRÓN

jueves, 7 de marzo de 2019

JUAN CARLOS ORTEGA: UN GENIO DEL HUMOR NACIDO PARA LA RADIO


En Consumidor de Cultura hemos pensado que ya era hora de reivindicar a la vez que homenajear la figura de Juan Carlos Ortega, un humorista que no nos arrugamos en nombrarle ya de primeras como un verdadero genio del humor. Un desconocido para muchos, pero un humorista de culto para muchos otros, con una carrera que ha tocado muchos palos, pero principalmente se ha visto ligada a la radio, un medio tan particular y maravilloso en el que ha podido desarrollar la esencia de su humor.


LOS INICIOS  

Y es que antes que humorista, Juan Carlos creció siendo una persona radiofónica. Ortega confiesa que de pequeño fue un niño raro y distinto, algo poco sociable y que no destacaba en nada, pero con un gran mundo interior. En esa época se refugió en la radio, medio por el que siente una profunda pasión desde su infancia gracias a su madre, queriendo desde siempre formar parte de él. Así tras finalizar sus estudios en una escuela de radio de Barcelona, comenzó como guionista con tan solo 18 años del programa 'La Bisagra' en Radio Nacional de España que conducía un joven Xavier Sardá a finales de los ochenta. 
El joven Ortega quería ser un locutor como aquellos que había escuchado y admirado siempre, sobre todo al  mítico Luis Del Olmo, pero sin embargo, nunca supo tomársela en serio, seguramente por el respeto que le daba el propio micrófono, y se dio cuenta que si no podía hacerle justicia, si podía parodiarla. Y así es como nació el cómico.



Tras esta primera incursión, el joven Ortega comenzó a trabajar en su hogar y sin ánimo de lucro en una pequeña radio del barrio barcelonés de Gracia en el programa 'El Cementerio', creando su propio material, imitando voces y desarrollando sus primeras historietas disparatadas, todas relacionadas con la radio. Cuando unos años después Sardá fichó por la Cadena Ser para presentar el conocido magazine de tarde 'La Ventana', éste se enteró del nuevo material de Ortega y le llamó para hacer una colaboración en el programa con sus gags. El resultado fue tan satisfactorio que cuando el presentador abandonó el programa para marcharse a la televisión, la cadena mantuvo su confianza en él y continuó haciendo su sección humorística durante varios años, a la vez que colaboraba en los programas de Julia Otero y Jesús Quintero en Onda Cero.

Habiéndose hecho ya un nombre como cómico en la radio nacional, Sardá le llamó en 2003 para que volviera a colaborar con él, esta vez en el mítico y exitoso late night de televisión 'Crónicas Marcianas', con el que se dio a conocer a otra parte del país.

En los últimos tiempos ha compaginado sus colaboraciones en el programa de RNE 'No es un día cualquiera' de Pepa Fernández con su propio programa en la Cadena SER, 'Las noches de Ortega', dónde cada semana explota toda su genialidad con las historias más delirantes, además de su espectáculo teatral titulado 'Relatividad General'




UN ESTILO ÚNICO

El humor de Ortega destaca por no parecerse al de ningún otro de los humoristas referentes de este país, un humor inspirado en el estilo de Faemino y Cansado y en las voces míticas de personajes humorísticos de la radio (como hacía el propio Xardá o en su día Elvira Lindo con 'Manolito Gafotas'), formando un conjunto con un estilo único en su especie, llegándose a calificar en ocasiones de metahumor. Sus historias se componen de pequeños gags llenas de humor absurdo, irónico y surrealista.

Sus sketches están construidos de distintas formas, pudiendo ser una entrevista a una supuesta tonadillera con salud delicada en mitad de una tormenta, un programa radiofónico de llamadas clásico con unos oyentes muy particulares, la presentación del nuevo disco de un cantautor que odia a los hombres, o un viaje al pasado en el que una especie de Luis del Olmo presenta un programa clásico con las rarezas actuales de las personas, todo guionizado a la perfección y con una preproducción detallista, donde destacan esas voces de ancianos llenas de curiosidad y poca vergüenza, que por si alguien no lo sabe a estas alturas, y esperemos que con esto no le fastidiemos la magia de la radio, interpreta él mismo de forma magistral. 
Así lo que en realidad es una conversación de Ortega con sus diferentes personalidades, se convierte en un auténtico programa de radio para el oyente. A la hora de crear sus historias, el cómico se basa en lo cotidiano, teniendo el amor, la muerte, la tristeza o el sexo como algunos de sus temas habituales, añadiendo en ocasiones su interés por la ciencia y últimamente también tocando algo de política, pero siempre desde una perspectiva muy distinta a como lo tratan el resto de humoristas. Abajo un ejemplo de uno de sus mejores sketches y una demostración de su variedad de voces:




UN HUMOR MUY RADIOFÓNICO


Y es que a pesar de haber tonteado con otros medios como la televisión o incluso últimamente el gráfico en El Periódico de Catalunya (dónde también publica artículos de opinión desde hace unos años), su humor encaja mucho mejor que en ningún otro sitio en el medio radiofónico. Antes de sus colaboraciones en 'Crónicas Marcianas', Ortega ya participó a comienzos de siglo en los programas 'La escalera mecánica' de TVE y en 'Vitamina N' de la cadena local barcelonesa City TV, y tras su andadura en el programa de Sardásiguió participando en televisión con una sección en el programa 'Channel nº 4', presentado por Ana García Siñeriz y Boris Izaguirre de la cadena Cuatro, llegó a tener su propio Late Night en la cadena llamado 'La noche americanay hasta hace poco ha colaborado en el programa 'Late Motiv' del humorista Andreu Buenafuente en Cero. 
Sin embargo, los gags que realizaba y realiza en la pequeña pantalla no funcionan tan bien ni son tan brillantes, y su propio programa apenas duró seis emisiones, a pesar de que no le faltaba calidad (se puede rescatar en Youtube) si lo comparamos con la mayoría de programas de la televisión nacional. Esto se debe a que el humor de Ortega está muy hecho para la radio, dónde tiene el control total de su trabajo y puede preparar mejor la ficción que nos va a vender como realidad de forma muy personal. El cómico exprime todas las herramientas y características que tiene este medio sonoro y las pone al servicio del humor y del chiste. 




Un humor basado en la imaginación, la originalidad y la dura metodología por el que consiguió el Premio Ondas en 2016 a toda su trayectoria, un premio con el que había soñado desde bien joven. Pero no solo de humor vive este curioso personaje. Y es que aparte de su labor humorística, otra de sus grandes pasiones siempre ha sido la ciencia y la divulgación científica desde que se vio fascinado por el tema gracias al visionado de la serie clásica 'Cosmos'de Carl Sagan, y por ello ha presentado la sección de ciencia en 'No es un día cualquiera', y el espacio 'Historia de la ciencia' en el programa 'La noche en vela', también de RNE (siempre desde su sentido del humor, porque este hombre no puede tomarse nada en serio). En el apartado editorial, además de publicar un texto sobre la figura del humorista Miguel Gila, varios ensayos que reflexionaban sobre temas de la humanidad con su particular sentido del humor como 'Buenos días Sócrates', 'Morirse es una mierda' o 'Cómo superar las penas de amor con Newton' entre otros, ha publicado el libro de divulgación científica 'El universo para Ulises', un libro donde explica la historia de la ciencia a su hijo para cuando sea mayor. Además, en televisión ha presentado durante muchos años el programa de divulgación cultural 'La mitad invisible', de Televisión Española, donde en cada capítulo se analiza una obra de arte para hablar de esos aspectos más desconocidos de ésta.

Como ven Ortega es una persona muy particular. Un bicho raro con un humor adorado por unos e incomprendido por otros, alguien que detesta el humor cruel y el ir de incorrecto por la vida pero a la vez es el menos correcto y común de todos. Una persona con la que gracias a sus trabajos podemos conocer algo de su retorcido universo interior y alguien que ha demostrado que el humor y la radio no solo no han pasado de moda, sino que pueden ser los socios perfectos para provocar en el receptor un rato de alegría y diversión.